A PROPÓSITO DEL PROPÓSITO

A PROPÓSITO DEL PROPÓSITO
Últimamente hay una conversación recurrente sobre el hecho de que una marca que quiere conectar emocionalmente con sus consumidores, debe de tener un propósito.

Qué tiene un propósito

Me permito definir algunas de las características de un propósito:
1. Debe de ser algo que contribuya a un mundo mejor (socialmente comprometido)
2. Debe de ser algo que quiero que suceda aunque no sea yo el que lo haga (no marca-céntrico)
3. Si reúne las dos anteriores características, seguro que ya hay alguien que ya trabaja por ello alguien con quien puedo colaborar (asociativo)
4. Un propósito es troncal, se contribuye al mismo desde el core del negocio. El propósito no es la RSC mal entendida. Si me dedico a la banca, no restauro iglesias, contribuyo al propósito mediante mi propia actividad bancaria.
+1. Un propósito debe ser mayor que los recursos que tenemos a nuestro alcance. En caso contrario, dejará de ser un ideal para convertirse en un objetivo.
Una vez definido el propósito, debe de convertirse en la referencia que explique el 75% de las decisiones que tomo

El negocio

¿y el otro 25%? Obviamente, es importante generar negocio, pero como decía Valdano a propósito de las inversiones de los clubes de fútbol: “nunca he visto salir a un millón de personas a celebrar una cuenta de resultados en una fuente”. No tengo claro si el negocio es lo que te permite tener valores o los valores son lo que te hace generar negocio, pero tengo claro que lo uno sin lo otro no es viable a largo plazo y que, hoy en día, al negocio se le dedica mucha atención y no así a los propósitos.

Las personas

Pero a mi lo que me interesan son las personas y creo que los profesionales también debemos de tener propósitos. Como decía Paul Ricard (1951): “Tampoco contraté a los candidatos que contestaban: ¡Cualquier cosa!, cuando se les preguntaba lo que querían hacer. La gente que no tiene ideas precisas sobre sus posibilidades no tiene mucha ambición. Si no tienen pasión por ellos mismos ¿cómo la van a tener para la empresa que los emplea?
Me entristece ver a gente con gran potencial esperando a que les den un proyecto sin tomar las riendas y buscarlo. O a los que se quedan esperando a que un jefe sin pasión vea la suya.
Esto ya no funciona.

La pasión te hace ir a por tu destino

Hoy en día, para desarrollar tu potencial, tienes que ir a por ello y necesitas los siguientes elementos:
Rumbo. Debes de saber en qué dirección quieres ir, debes de tener un propósito. Si tienes un propósito, tienes un criterio a la hora de tomar la mayoría de tus decisiones y, sobre todo, sientes el control sobre tu carrera profesional.
Iniciativa. ”Bien hecho es mejor que bien dicho”, dijo Benjamin Franklin. Se acabaron las excusas, los discursos baratos sobre “intraprendedores” y la inspiración pasiva. Hoy en día si tienes claro lo que quieres, debes de hacerlo, no hablar de ello. Créeme, tu autonomía la marca tu iniciativa.
Responsabilidad. Antes de pensar el lo que no están haciendo otros por ti, fíjate en lo que no estás haciendo tú por ti. Tendemos a buscar la responsabilidad en los demás y es una postura cómoda pero estéril.
Referencias. El diseño de tu #PDM (Plan de Dominación del Mundo, según Fernando de la Rosa) debe de estar referenciado con el exterior. Si crees que eres un buen comunicador, debes de tener una audiencia. Si crees que eres un crack de la analítica o de lo que sea, busca a alguien que sea referencia en ello y mídete con él. No te referencia la gente que conoces, te referencia la gente que te considera un igual.
Ética. La ética te hará devolver lo que recibes contribuyendo a que tu Compañía y tu entorno sean mejores.

Mi propósito

A propósito, me gustaría que mi profesión recuperase el valor de la empatía en la comunicación…
.
.
.

Post navigation