CADA PERSONA JUEGA UN PARTIDO DIFERENTE

CADA PERSONA JUEGA UN PARTIDO DIFERENTE

La semana pasada, Luis Mediero me invitó a participar en sus conferencias Personal Growth 2021 dirigida a sus profesores acreditados de tenis, padel y golf. Las inauguró Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español y, por motivos de trabajo, solo pude asistir a las charlas de Fernando Belasteguin, la leyenda del padel, y Arancha y Emilio Sánchez-Vicario. Espectaculares. Estoy deseando que cuelguen las demás para ver a Jim Loehr o a Angel Sanz.

En mi caso, Luis quiso que hablase del tema del título: “Cada persona juega un partido diferente”. Cuando preparas una conferencia de cero para un público diferente se produce un maravilloso proceso de reflexión

La reflexión gira en torno a la toma de conciencia de que cada alumno al que se enfrentan, sea de la edad que sea, está practicando ese deporte por un motivo diferente y la verdadera vocación se demuestra cuando sabes empatizar con cada persona y darle ‘la gasolina’ que necesita, siendo distinta para cada uno.

Este es el cuadro en que reflejé las diferentes motivaciones.

Como padre de un hijo que da clases de tenis -en mi caso un ‘golpe a golpe’- me gustaría que le diesen lo que realmente le motiva a hacer deporte: Básicamente atención en el detalle y búsqueda de la mejora por encima del resultado.

Todo es vivioteca

Esto es aplicable a todo en la vida, a todas las relaciones que tenemos en nuestra historia. En mi caso, mi vida profesional depende de comprender los comportamientos humanos y tengo la convicción de que no vale con tener mucha biblioteca, hay que tener también mucha vivioteca.


Es por lo que a lo largo de los años he podido involucrarme de forma muy estrecha con algunas personas en la resolución de sus problemas o en la creación de valor, que han generando aprendizajes muy valiosos. He podido desarrollar la empatía a unos extremos que nunca pensé, llegando a lo que llaman outrospection’ -por contraste con ‘introspection’-. Es decir, comprender las cosas desde los patrones del otro. Porque esto para mí, ayudar a alguien, es una responsabilidad muy seria y no se puede ayudar a alguien desde tus patrones

No me considero una persona muy generosa -nunca me atrajo la acreditación como coach, ni nada de eso-. Sin embargo, la sensación de poder ayudar a alguien supuso una especie de evasión de mi mundo para meterme con todos los sentidos en el de otra persona. Me hacía sentir que estaba haciendo algo bueno y, además, aprendía muchísimo sobre mi mismo

La conferencia me hizo recapitular sobre las experiencias más significativas y -cumpliendo la función de este blog- he querido aterrizarlas

Carlota

Es el único caso en el que identificaré a la protagonista. 

Resumen: 

Reto a Carlota a ver si es capaz de hacer 1.000 followers en una semana. Si es así, le dejaré mi despacho durante una semana. La tía se lo monta de tal forma que provoca que nos entrevisten en todas las emisoras de radio y se produce un boom con el caso de la becaria que le quiere quitar el despacho al jefe. Llega a conseguir 10.000 followers en tres días y me tengo que trasladar a ´la pradera´ durante una semana.

El caso ya esta contado aquí. En lo que me quiero centrar es en algunas conclusiones archivadas en mi vivioteca.

Conclusiones:

· Hay gente muy joven con una gran visión estratégica que no pueden manifestarla en una fase muy ejecutoria de su carrera. Tiene que aguantar porque toca, pero su potencial se manifestará cuando le den responsabilidades

· La iniciativa es todo. Hay gente con un motor que no hay quien lo pare. Hay gente muy inteligente estancada.

· La verdad es todo. La audiencia huele la impostura. La única forma de convencerles de que algo es verdad, es que sea verdad.

El talento

Resumen:

Un tipo en el trabajo es distinto, sin embargo no destaca por su talento como debería. El tipo no puede ser más simpático, se hace amigo de todo el mundo y te cuenta unas historias que te partes. Recursos Humanos acepta que una posición de cuarenta, en lugar de ser diseñada funcionalmente -en base a lo que queremos que haga y cómo queremos que lo haga-, sea diseñada en base a los talentos excepcionales de esa persona. Hace poco ha sido el responsable de una de las campañas más premiadas en España por su empatía y narrativa.

Conclusiones:

· Acordamos que cada viernes nos sentaríamos y le haría una pregunta y, si tres semanas seguidas la respuesta era “No”, nos replanteábamos todo. La pregunta era: “¿Eres mejor profesional de lo que eras el lunes?”. Porque su carrera depende de aportar valor y el valor se actualiza cada día.

· El talento se abre camino y se manifiesta cuando es excepcional.

· El nivel de tu talento no se mide con el aprecio dentro de la organización. Nunca sabes si tu jefe te ha felicitado porque has hecho un buen trabajo o para no hundirte la moral. El ‘mercado’ y ‘la calle’ son los jueces más objetivos

· Hay gente mejor que yo en lo mismo en lo que destaco, pero más joven. A joderse.

La outrospection

Resumen:

Hablo con RRHH y les digo que por mi despacho pasa mucha gente a quejarse, desahogarse, etc. Me piden que haga un programa de mentoring oficialmente con una persona que está pasando un momento difícil en lo personal y lo profesional. Prácticamente no nos conocemos. Se abre de forma increíble y desarrollamos una metodología que acaba con ella tomando las riendas de su vida, manejando a sus jefes como quiere y ordenando todo su mundo. Se crea un vínculo hasta el día de hoy. 

Mi jefa dice que “Es uno de los ‘proyectos’ más increíbles que he visto en mi carrera”

Conclusiones: 

· Es donde aprendo a priorizar al otro por encima de mí. No puedes aconsejar a nadie desde tus patrones. Solo desde los suyos. Y no es fácil

· Cuando decides tú, cuando tienes la sensación de control, estás por encima de la infelicidad.

· Una persona segura, manifiesta su talento multiplicado por 100.

El agotamiento

Resumen: 

El caso anterior se solapa con un programa de mentoring con un niño diagnosticado de altas capacidades, que está totalmente desmotivado en el colegio. La premisa es “Si eres tan inteligente, deberías estar por encima del sistema”. Es mi primer fracaso. Estaba tan agotado de hacer dos procesos de outrospection, además de mi propio hijo pequeño, que tengo que abandonar abruptamente. El cargo de conciencia continúa.

Conclusiones:

· Hay que quejarse del sistema cuando te manejas en él cómodamente. Si no, eres un rebotado.

· La gente brillante se maneja con soltura con gente de cualquier edad.

· Hay que pedir perdón. Aunque sea después de mucho tiempo.

La esponja

Resumen:

Una chica con una vida difícil. Lejos de su familia y con una vida muy desordenada en la que prácticamente mendiga afecto. Alguna situación complicada. Impresionante su capacidad para observar y escuchar las cosas, aprenderlas como un rayo y hacerlas suyas dándole sus toques. Toma las riendas de su vida y se demuestra que es capaz de estar sola. Ahora, cuando está con alguien, es porque elige. En el trabajo, una proyección impresionante. Maneja las personas y las situaciones. Ya nunca volverá a quedar a merced de las circunstancias. Ahora las crea ella.

En cuanto a mi, me ha abrumado con su agradecimiento. Verla progresar, una de las experiencias más gratificantes de mi vida. 

Conclusiones:

· Más que una conclusión -ya se lo leí a Jim Loehr hace años-, una demostración: Si el cuerpo no esta bien, la cabeza es difícil que esté bien. Se volvió una perseverante del deporte y lo considera irrenunciable para su salud mental.

· La rapidez en el aprendizaje no es suficiente. Cuando incorporas esos aprendizajes a la conducta con la misma rapidez, te desarrollas exponencialmente.

· Pueden convivir la humildad necesaria para aprender con un puntito de arrogancia que sostenga la autoestima. Hay que ser muy inteligente para ello.

· Cuando un vínculo es verdadero, se mantiene toda la vida, en todas las circunstancias.

· El trabajo y el mérito es suyo. Yo solo soy un catalizador, un acelerador. Si la otra parte no quiere, no hay nada que hacer. Si quiere mucho, todo pasa vertiginosamente. Esto es extensivo a todos los casos que describo.

El retroceso

Resumen:

Una persona con TCAs provocados por situaciones extremas que tiene que mantener en el tiempo para lograr sus aspiraciones. Genera en mí un compromiso serio de verdad. Esto no es un juego. Le pongo toda la dedicación del mundo. Recupera la autoestima. Comienza a creer en ella. Pone sus límites y defiende sus intereses. Se abre a conocer a gente y dejarse conocer. Aprende a querer y dejarse querer. Ve posibilidades profesionales diferentes y genera entusiasmo. Controla sus problemas, en la medida en que puede. Se deshace de mi apoyo de un mes para otro y coge autonomía total. 

Conclusiones:

· Lo llamo ‘el retroceso’ porque en la fase final reniega del proceso de tres años, como si no hubiese existido y genera una fuerte aversión. La conclusión es que, para sentirte libre, hay que ‘matar al padre’. No puedes olvidarte de tus problemas con alguien al lado que te acompañó en su superación y, por lo tanto, te los recuerda.

· La gente que ha sufrido, te ataca con los patrones que sufrió porque es lo que conoce. Eso no la hace mala persona.

· El compromiso se demuestra aceptando tu rol en el proceso. Y el rol, a veces, es asumir papeles que en justicia no te corresponderían. Asúmelo. Si no, no es generosidad.

· Muchos jóvenes viven como si el mundo girase alrededor de su vida. Pero no son conscientes porque la autorreferenciación es la cultura de su generación. No hay intención en ello, es orgánico. 

Jugar en cualquier partido

Como se puede apreciar, nada de esto es nuevo. Seguro que a cualquier coach se lo enseñan en los cursos de acreditación. 

Mi punto es que yo no he aprendido todas estas cosas. Las he vivido.
Y las he vivido desde la pasión, la entrega y la plena absorción de mi atención -como en todo lo que hago en el trabajo y en la vida en general ;)- por lo que no solo las comprendo, las siento

Solo así se puede empatizar con el partido que está jugando cada persona y solo así se puede apoyar al ‘equipo’ en cualquiera de ellos…

.

.

.

Post navigation