EL ARTE Y LA CIENCIA TIENEN ALGO EN COMÚN: AMBOS BUSCAN LOS LÍMITES DE LAS COSAS COMO ESTÁN CONCEBIDAS

EL ARTE Y LA CIENCIA TIENEN ALGO EN COMÚN: AMBOS BUSCAN LOS LÍMITES DE LAS COSAS COMO ESTÁN CONCEBIDAS

Voy a hablar desde la superficialidad de mi conocimiento en términos culturales y artísticos, así que espero que se entienda el conjunto de la propuesta y no el detalle.

La cultura es “El conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico e industrial en una época, grupo social, etc.” y me atrevería a añadir que “… en un momento dado”

Es decir, la cultura representa a una sociedad en un momento de su vida.

Es por ello que solo el tiempo determina lo que es cultura y lo que no, lo que a posteriori identifica lo que ocurría allí y lo que no. 

Quevedo hacía entretenimiento y con el tiempo podemos decir que fue cultural.

No creo que se pueda explicar España a principios del siglo XXI sin hablar del fútbol, igual que no se puede hablar de la Antigua Roma sin hablar del circo. Pan y circo. Fútbol y subvenciones. 

Dentro de la definición habla del grado de desarrollo artístico y científico y aquí es donde lanzo mi propuesta. El arte y la ciencia tienen algo en común: ambos buscan los límites de las cosas como están concebidas.

El arte es una herramienta de desarrollo porque cuestiona los límites de las cosas. Estira los conceptos o extrema las condiciones para hacernos pensar o sentir que las cosas no son de una única forma.

A partir de aquí, y gracias a los expertos que aguantan mis chorros de preguntas, me he aventurado a dibujar un mapa de los asuntos en los que el arte busca esos límites. Obviamente puede completarse y cuestionarse, pero me gustaría que entendieses la propuesta holísticamente.

Podemos trazar dos ejes; uno que separa lo material de lo conceptual y otro que separa la expresión extrínseca de la obra -sin necesidad de más explicación- y el contenido intrínseco que le da valor -el tormento del artista o la dificultad de ejecución-.

En base a estos ejes, he dibujado tres áreas: los asuntos que se llevan al límite, los matices de esos asuntos y las tendencias artísticas que originan.

Por ejemplo, el arte kinético busca dotar de movimiento a piezas que no lo tienen. El límite que busca es ¿y si las cosas se pudiesen mover sin moverse?

El arte efímero cuestiona si algo que desaparece tiene valor, sea artístico o económico.

El arte performativo plantea que el lienzo puede ser el propio artista o que su expresión emocional es el arte.

El Brut Art plantea que la propia locura pueda ser fuente de un arte que mentes percibidas como sanas aprecien.

Así puedes encontrar arte que cuestiona los límites de lo social, de lo agradable y desagradable, de lo que aparentemente no puede expresarse artísticamente. Incluso he visto una obra que buscaba los límites de la titularidad de los derechos de autor.

‘EARTH’ without ‘ART’ is nothing but ‘EH’

.

Sin arte, no hay desarrollo social ni intelectual y podría decirse que la ciencia cumple el mismo rol para el desarrollo tecnológico. El otro día me definieron tecnología como todo aquello que fue inventado después de que nacimos -de que tuvimos consciencia, matizaría-. Pues creo que la ciencia busca los límites de lo que conocemos y los estira hasta llegar a algo nuevo

Se podría decir que la ciencia es un arte y el arte otro tipo de exploración.

Es lo que se llama innovación disruptiva y creo que esta innovación no es posible sin la búsqueda de los límites por el mero hecho de estirarlos.

La innovación incremental consiste en mejorar lo que hay, la innovación disruptiva consiste en crear lo que no hay. La primera tiene un objetivo, la segunda, si tiene un objetivo, deja de crear, deja de imaginar, deja de ser arte.

No quiero ser cartesiano en los conceptos, lo expresado anteriormente es discutible y matizable, lo que quiero lanzar es un llamamiento a la exploración sin objetivos. Un llamamiento a la divagación obsesiva. Lo que quiero decir es que las mentes libres tienen más capacidad de reinventar las cosas

.

.

.

Post navigation