Me encanta esta definición del marketing que me dio Jaume Alemany en una conversación que tuvimos hace poco para el estudio de consumer-centricity de IPMARK.
«El marketing es ayudar a comercial a vender más y más caro»
Le doy muchas vueltas y, en mi interpretación, cada palabra está muy bien puesta:
“Es ayudar…”
Por delante de todo, la vocación de servicio. Marketing no es el ombligo del mundo. Es fundamental para construir, especialmente el largo plazo, pero siempre debe estar al servicio de la organización y no al revés. En un momento dado, nos creímos que la organización se debía a nosotros y comenzamos a hablar de “mis presupuestos”, “mi marca”, etc. Pues bien, el presupuesto y la marca son de la Compañía y nosotros estamos a su servicio.
“…a comercial…”
El catalizador de una compañía es comercial. Es como en motociclismo; por muy potente que sea el motor, si los neumáticos no son capaces de trasladar la potencia al asfalto, la moto se quedará en el sitio. Comercial, en este caso, son los neumáticos.
Me mola que menciona solo a comercial, y no a finanzas. Finanzas está empezando a dejar de ser parte de la solución para empezar a ser parte del problema. Se que es más cómodo mirar al corto plazo, porque es más predecible, pero ahogar el largo plazo es matar a la marca. Se que, en muchos casos, el marketing a largo plazo es un acto de fe, pero peor es no hacer nada.
Me contaba un amigo que en un curso de mindfulness, el profesor pregunto al financiero: «¿qué sientes?».
El financiero contestó: «No entiendo la pregunta»
“…a vender más…”
Obvio. El marketing se hace para vender. Punto. Los volúmenes son fundamentales.
“…y más caro”
Aquí está la clave. Ese balance entre más y más caro, ese ecualizador que balancea el volumen y el valor es la clave del buen marketiniano. Se trata de que el multiplicador dé el mayor resultado posible, pero recordando siempre, que venderse al volumen penalizando el valor matará a la marca en el futuro.
No se si la marca blanca es una cosa que vino de fuera o es una consecuencia de que los marketinianos comenzamos a frecuentar el camino fácil y hubo alguien que lo tenía más fácil aún.
En comunicación es parecido
Yo no me considero una persona de marketing, sino de comunicación y por eso, con el mismo patrón mental, voy a intentar definir el rol de la comunicación dentro de la organización:
“Comunicación es ayudar a comercial, marketing, recursos humanos y finanzas a generar una mayor percepción de valor de nuestros productos, nuestras marcas, nuestra compañía y nuestro futuro.”
Seguiremos trabajando… a su servicio
.
.
.