INFLUENCERS INFLUYENDO EN LA NORMALIZACIÓN DEL NARCISISMO

INFLUENCERS INFLUYENDO EN LA NORMALIZACIÓN DEL NARCISISMO

La normalización consiste en que una sociedad acepte masivamente una situación percibida anteriormente como anormal. Así, en los últimos años se ha normalizado la diversidad de orientación sexual o, últimamente, se ha normalizado el teletrabajo.

También existe la anormalización que sigue el mismo patrón pero al revés, se dejan de aceptar cosas que eran ‘normales’. Es el caso de las conductas discriminatorias de la mujer o el bullying.

La reflexión que pongo en juego es si hay cosas que se están normalizando que no deberían hacerlo y al revés.

En el siguiente cuadrante expongo el esquema mental que sigo. Obviamente, hay un código ético personal en la interpretación y por ello intentaré utilizar ejemplos de aceptación masiva. Si hay algún ejemplo que no compartes, puedes sustituirlo por otro que te ayude a seguir el argumento.

Aceptación justa

Obviamente, hay cosas que deberían haberse normalizado hace tiempo y, por fin, se está haciendo. Es justo para la mayoría de la sociedad y así se están aceptando.

Hemos mencionado el respeto por la diversidad de opción sexual o el teletrabajo.

Consciencia de la necesidad de mejora

Hay cosas que estaban normalizadas y estamos en proceso de llamarnos la atención a nosotros mismos de que no deberían estarlo. Es como activar una alerta que teníamos apagada.

Hemos mencionado las conductas discriminatorias hacia la mujer o el bullying.

Demonización o anormalización de virtudes 

Hay cosas que se anormalizan y no deberían. De este modo, se ridiculizan cosas que deberían ser puestas en valor, como la educación o el civismo. 

¿Nunca te has encontrado quejándote de que alguien va despacio cuando, en realidad, va circulando al máximo límite de velocidad, pero dentro de él? Yo sí.

Es muy latino el ridiculizar a quien cumple las normas, porque somos una cultura marcada por la picaresca y que elogia la trampa como un recurso creativo.

Aceptación de conductas que podrían ser mejoradas

En mi opinión, hay una conducta que está siendo normalizada y que no debería serlo, de una forma dramática y no únicamente en la gente joven

Definamos el narcisismo:

El trastorno de personalidad narcisista es un trastorno mental en el cual las personas tienen un sentido desmesurado de su propia importancia, una necesidad profunda de atención excesiva y admiración, relaciones conflictivas y una carencia de empatía por los demás.

En su uso coloquial, designa un enamoramiento de sí mismo o vanidad, basado en la imagen propia o ego. La psicología humanista considera que el narcisismo patológico coincide con una autoestima baja o errónea.

¿No tienes la sensación de que el narcisismo se está normalizando y que no debería ser así?

Me interesan mucho los perfiles de influencers porque ponen en evidencia algunos síntomas sobre aspectos que se están normalizando e, igual, no deberían:

· El ‘preguntame algo’ en Instagram, donde lo importante es mi respuesta, no el asunto sobre el que se pregunta. Como influencer, mi opinión sobre cualquier cosa es un regalo para ti. Ego-centrismo: el universo gira en torno a mi.

· ¿Todavía te sientes raro cuando te escuchas en una grabación o te ves en un vídeo? Antes, una modelo posaba, elegía la foto con el fotógrafo en algunos casos y luego el editor decidía cual publicaba. En Instagram, las influencers son editoras de si mismas con lo que se privan del sano ejercicio de no gustarse en el resultado final. Cuando te hablan de que han publicado un ‘fotón’ o de que “me ha costado mucho, pero el vídeo ha quedado perfecto” transmiten la idea de que no hay margen de mejora. Seguro que muchas veces es una actitud de seguridad impostada, pero transmiten una confianza -ficticia o no- que la audiencia asume como virtud. 

¿dónde ha quedado el reconocimiento del tormento y la insatisfacción permanente del artista? Hace tiempo, los artistas habían normalizado un espíritu de mejora que podría considerarse excesivo. Hoy en día podríamos estar alimentando un autojuicio conformista excesivo.

Aquí entra todo este rollo de aceptarse completamente a uno mismo. Creo que es muy sano el mantener un nivel de inaceptación, porque es la base de la mejora. De acuerdo que hay gente que necesita aceptarse más en algunos aspectos, pero si eres un hijoputa, no creo que sea bueno aceptarte del todo

· “Es buena persona porque se porta fenomenal conmigo”. ¿no pensáis que se está normalizando la autorreferenciación? Es decir, que el mundo es bueno o malo, bonito o feo, justo o injusto en base a su relación conmigo, mis percepciones y mi ética.

Hay una periodista que le dota de credibilidad a un personaje o a otro según cómo se comporta con ella.

El otro día leí a una persona que había dejado Rusia traumatizada por no haberle podido dar un abrazo de despedida a su jefe. El trauma no lo provocaba el hecho de que alguien a quien apreciaba se quedase en una sociedad liberticida, sin libertad de expresión ni pensamiento, sino el hecho de no haberse regalado a si misma ese abrazo autocomplaciente. 

· El tema es infinito, pero lo cierro con los memes buenistas. “Si haces las cosas con pasión, el resultado llegará seguro”. Frustración casi garantizada. Esos tipos que están pasando verdaderos apuros, pero siguen orgullosos de perseguir su pasión… Hay veces que lo que nos acaba apasionando de verdad es lo que nos da resultados y no lo que nos gustaría que los diese

.

Me da la impresión de que el egocentrismo, la falta de autocrítica, la autorreferenciación o el wishful thinking son conductas que se están normalizando en los perfiles de influencers y que no solo alcanzan a la gente joven…

Post navigation