LA FASE II DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

LA FASE II DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

¿Llevas tres años acometiendo la transformación digital en tu compañía?

Al principio fue duro ¿recuerdas?

Nadie sabía muy bien de qué iba la cosa; que si las redes sociales, que si la tecnología, que si los hábitos del consumidor…

Pero enseguida entendiste que aquello no iba de “añadir cosas” sino que se trataba de un cambio de mindset, un cambio desde dentro.

Y ahora, por fin, las cosas parece que van encarriladas: los test de capacitación digital te dicen que ya estás por encima de la media, acumulas best practices, tu equipo ya piensa en digital…

¡Enhorabuena!

Has completado la transformación digital…

…pero solo en su Fase I

Tan solo has actualizado el sistema operativo

Has conseguido poner al consumidor en el centro focalizando en la UX y tus índices de satisfacción han mejorado. Tienes siempre la transparencia en el top of mind y has lanzado varios proyectos de co-creación. Está bien. Pero esto ya es un mínimo, es cubrir el expediente.

Si sigues hablando de “consumidor” como tal, es que todavía no has afrontado la Fase II de la transformación digital en la que la frontera entre el consumidor y el productor se ha difuminado.

Tan solo has actualizado el sistema operativo, lo has adaptado a lo que la demanda pide, pero es tan solo eso: has llegado a donde se encuentra la sociedad. En realidad, no te estás anticipando a lo que viene, no estás innovando.

Cuando las posibilidades se expanden, todo comienza de nuevo

La frase es de Javi Creus y viene a decir que lo que ha habido es una destrucción total. La bomba atómica de la evolución tecnológica ha derrumbado todas las construcciones del siglo pasado, las físicas y las mentales, y tumbado los muros que considerábamos inamovibles: Alibaba emite créditos para pymes mientras el BBVA dice que comercializará productos no financieros, la música gratis de Spotify ordena la distribución de los derechos de autor, AirBNB acapara la mayor oferta de alojamiento del mundo,…

Y cuando las posibilidades de hacer cosas se vuelven tan grandes, no se puede construir sobre lo que había, hay que empezar de nuevo. No vale con poner parches, hay que cambiar todo el sistema operativo.

Lo que voy a contar a partir de ahora da un poco de vértigo, pero no es ciencia ficción. Como se pudo comprobar en OuiShare Rethink, es algo que ya se está poniendo en práctica y son líneas de reflexión que están utilizando grandes compañías, no solo cuatro frikies al frente de start-ups.

Plantear todo de nuevo implica replantear TODO

Ojito, que esto incluye el concepto de empresa, el concepto de consumidor e incluso el concepto de capitalismo.

Me voy a limitar a esbozar algunas ideas que me inocularon los ponentes y que todavía tengo en fase de incubación:

-¿Qué es AirBNB sino una enmienda al capitalismo? Lo que viene a demostrar es que para prestar un servicio, no necesito poseer los activos. Que la acumulación de recursos no es importante para la generación de valor.

-Pero es que MyTwinPlace.com me ofrece la posibilidad de alojamiento gratis. En el intercambio de alojamiento genero puntos que me permiten disfrutar del servicio en más de 130 países. ¿no es esto vivir al margen del sistema monetario?

-Las cuotas de mercado son importantes, pero solo hasta que cambia el estándar y los estándares cambian de un día para otro. Que le pregunten a BlackBerry, seguro que tienen el 90% del mercado de los smartphones con teclas.

-Cuando donas a wikipedia no lo haces para recibir algo a cambio, lo haces para que exista. ¡No esperas nada a cambio! ¿no es esto un reto al sagrado concepto de ROI?

-Decia Jordi Morillo de HP que han entendido que su negocio no es producir tecnología propia y capitalizarla, sino poner la plataforma para que la gente que la está produciendo ahí fuera pueda desarrollarla mejor y participar junto a ellos en la generación de valor. Algo así como lo que hizo Apple dejando que cualquiera desarrollase apps en lugar de ser ellos quienes decidían y producían las funcionalidades.

-¿cuál es la discusión sobre Uber y similares? ¿la calidad del servicio? Se trata de un reto al modelo en el que las instituciones marcan los requisitos de calidad y la seguridad. Ahora somos nosotros con nuestras valoraciones los que condicionamos la demanda y, por tanto los estándares de calidad y seguridad.

-Concepto interesante: ¿se generará en el futuro un agregador reputacional donde mi actuación en cualquier ámbito deje un rastro que defina mi perfil profesional?

Ahora decides tú si quieres innovar o tan solo actualizarte

No es fácil de entender desde el paradigma tradicional, pero la Fase II de la Transformación –quitemos ya el Digital- implica replantear los modelos de negocio, de propiedad y de transmisión del conocimiento desde los cimientos. Asusta, pero solo porque es diferente. Somos unos indios delante de un hombre barbudo de cuatro patas. Si gestionamos el miedo y entendemos que el caballo puede representar un salto evolutivo para nuestra sociedad, entonces y solo entonces estaremos innovando

.

.

.

Post navigation