LA PASION DE CREAR

LA PASION DE CREAR

Me ha dado muy fuerte con la autobiografía de Paul Ricard.

Cuando caí en Pernod Ricard, pensaba en estar un par de años para rebotar a otro sector. Una compañía de bebidas alcohólicas era perfecta para recuperar la agilidad y la orientación al cliente perdida en la Telefónica de hace 10 años.
.
Ya he escrito varias veces que creo en el descompromiso, en que aportas más a la empresa si buscas tu desarrollo personal y tu mejor versión que si crees que la organización te va a desarrollar con un modelo genérico para todos los empleados.
Pero por encima de todo, no creo en la fidelidad a las empresas sino en la fidelidad a las personas que hay en las empresas.
También he dicho que hay compañías que no son de nadie (Telefónica, Repsol, Endesa) y otras que tienen un líder, una persona con unas fuertes convicciones que marcan una ruta clara (Red Bull, Inditex, Levi’s). A veces incluso, tras su fallecimiento, son capaces de hacer que su espíritu perdure definiendo los fundamentos de su actividad.
.
Como digo, ha caído en mis manos la autobiografía de uno de estos líderes: “La Pasión de Crear” de Paul Ricard. Ricard fue un entusiasta y un emprendedor de los de antes, de los de verdad, de los que no creen que tienen la razón en todo pero confían en sus principios y los llevan a cabo en todo lo que hacen.
1322500978381_p215
Paul Ricard con su gran amigo Salvador Dalí
Fue un renacentista. Precursor del marketing experiencial, apasionado por la ciencia, la química, la física, la mecánica, la agricultura, la ganadería, la distribución, la política, la literatura, el arte, el teatro, la música, los negocios, el desarrollo del ecosistema… En definitiva, un apasionado de las pasiones.
Dominó la industria del pastís en Francia hasta que fue prohibido en la Segunda Guerra Mundial, entonces lideró el desarrollo agrícola y ganadero en La Provenza francesa para retomar su antiguo negocio en 1951 y llevar su compañía hasta ser una de las dos grandes del sector de los espirituosos en el mundo. Fue llamado por el pueblo a liderar la regeneración política que tanto reclamamos hoy en día, pero declinó la invitación porque entendía que los políticos representan al pueblo, no lo dirigen. Y mientras el pueblo francés no supiese lo que quería, él no lo representaría.
Representó el capitalismo popular y combatió sin descanso a la administración pública que tanto entorpece el desarrollo social y empresarial. Incluso el papa Juan XXIII le consultó antes de publicar una de sus encíclicas. Siempre actuó buscando el desarrollo a largo plazo de su región. Pero por encima de todo, era un tipo que creía en las personas, las comprendía y entendía la vida como el resultado de la colaboración entre ellas.
Su máxima siempre fue: “Haz un amigo cada día”
.
No me voy a bajar del burro, nunca seré fiel a una compañía, pero si que me declaro profundamente alineado con los valores que encarna Paul Ricard
Para ayudar a comprender por qué me ha dado tan fuerte, me gustaría destacar los cinco fundamentos con los que me considero profundamente identificado e ilustrarlos con algunos fragmentos del libro:
.

1. La gente está por encima de todo.

.
Empatizar para conocer la naturaleza humana es mi driver vital. Mi trabajo -el marketing y,
específicamente, la comunicación- es un proceso empático y se basa en las personas
.
“Haber hecho teatro (…) me permitió ejercer
mis facultades creativas, por supuesto, pero también me hizo entender mejor a
la gente gracias a las reacciones del público, saber lo que le divierte, le
entristece, le hace reír, le hace llorar, le escandaliza. (…) También aprendía
a reconocer las reacciones del público en cuanto a mi actuación”
Paul Ricard, sobre 1930

.

Lección uno de la empatía. Esto si que creía en la Full Experience.

“…hacía la separación entre publicidad y
propaganda. La propaganda presume de un producto; la publicidad lo anuncia,
revela sus cualidades y explica su uso sin tratar de abusar del público. Si
usted lo engaña, el público no le perdonará”
Paul Ricard (1930)
.
Hoy en día la propaganda se llama publicidad.
.

2. Creo en los hechos más que en las intenciones.

Se aprende haciendo. Bien hecho es mejor que bien dicho.
.
“Estoy feliz de haber vivido en una de las
épocas más apasionantes de la historia,
y no me arrepiento de lo que he hecho,
sino de lo que no he hecho”
Paul Ricard, discurso de dimisión para jubilarse en 1968.
“Hoy (por 1985) en día hablamos de formación.
Nosotros no lo hablábamos, lo llevábamos
a cabo. Aprendíamos sobre la marcha”
Paul
Ricard, sobre1943.
.
Hoy en día lo llamamos LEAN Start Up, pero vamos, que eso ya lo hacía Mr. Ricard hace tiempo.
.
“…como generalmente los patrones habían sido
obreros, ellos mismos habían conocido la grandeza y la miseria del trabajo
manual. Así, las relaciones dentro de la empresa eran mucho más fáciles”
Paul Ricard, sobre 1930
.
Sin embargo, ahora los departamentos de marketing están llenos de marketinianos que nunca han tenido
que publicar una noticia, producir un evento o entretener a una audiencia y, claro, las relaciones son más difíciles…
.

3. Creo en el esfuerzo, en la meritocracia y en la responsabilidad individual.

Creo, por tanto, en el modelo de trabajo que de ellos deriva.
.
“Encontré un país (EEUU) en el que no existía la lucha de clases. Patrones
y empleados vestían de la misma manera y la palabra “jefe” no tenía el mismo
sentido que en Francia, el verdadero jefe era el cliente.”
Paul Ricard, en 1941.
.
Cómo se nos llena ahora la boca diciendo que el consumidor es el que manda. Mi pregunta es ¿cuándo y por qué dejamos de pensarlo?
.
“…no se podía esperar ayuda del Estado ni
del Gobierno Federal, pero sí había libre juego de la competencia y del riesgo,
los cuales estimulaban la necesidad natural del hombre de emprender, de
construir y de luchar”
Paul Ricard, refiriendose a EEUU en 1941.
.
“Tampoco contraté a los candidatos que
contestaban: ¡Cualquier cosa!, cuando se les preguntaba lo que querían hacer.
La gente que no tiene ideas precisas sobre sus posibilidades no tiene mucha
ambición. Si no tienen pasión por ellos mismos ¿cómo la van a tener para la
empresa que los emplea?”
Paul Ricard, en 1951 en plena expansión.
.
“Yo no trabajo sin esfuerzo, por placer o
por vicio. (…) Pero todo derecho viene acompañado por un deber”
Paul Ricard
.

4. Creo que todas las acciones del presente tienen un impacto en el futuro.

.
La anticipación al mismo es fundamental. Además una empresa que piensa en el futuro, se preocupa por tener unos valores y eso le dota de alma. También creo que los políticos no tienen la capacidad de preocuparse por el futuro.
.
“Estábamos en una época de ebullición
científica y técnica: no se hablaba más que de la radio, la electricidad y la
mecánica. Por la tarde, saliendo de las clases, corría a las tiendas
especializadas que había en Marsella, que ofrecían a sus clientes las últimas
novedades. Las revistas científicas abrían horizontes fantásticos… pero
nuestros libros de texto databan de antes de la Primera Guerra Mundial y los
profesores no habían actualizado las materias”
Paul Ricard, sobre 1923.
.
¿no es exactamente lo mismo que sucede en la era digital? La diferencia es que el acceso a la formación nunca ha sido tan grande al margen del sistema, pero exige de curiosidad, entusiasmo y perseverancia
.
“A los que hablaban de improvisación, yo les
citaba a Victor Hugo:
-La improvisación no es más que la explosión
de una larga premeditación. El que habla bien es el que pone en una frase la
reflexión de un día, de una semana, de un mes, de un año, de toda una vida”
Paul Ricard, en 1949
.
.
“La consolidamos por medio de la
autofinanciación. Todo el dinero que le dediquemos hoy, prepara para cada uno
de nosotros la prosperidad del mañana. Si pidiéramos prestado, le entregaríamos
la prioridad del beneficio a los prestamistas”
Paul Ricard, en 1951.
“Sabemos que los gobiernos van y vienen,
pero el Estado es permanente bajo cualquier régimen. Qué lástima que Francia
haya sido dominada por un estado que siempre llega tarde, que por pura
demagogia instauró la política de cuchtriles en lugar de viviendas, que
promovió la natalidad mientras olvidaba construir escuelas, que puso tasas cada
vez más altas sobre los vehículos y el combustible sin construir
estacionamientos o mejorar la red de carreteras, que prefiere el agua clorada
al agua potable, que es incapaz de pagar decentemente a sus funcionarios y de
liquidar a sus proveedores a tiempo a pesar de las entradas fiscales
crecientes, que demuestra su impotencia en materia de educación nacional y,
como no es capaz de gestionar sus empresas, las pone en vía de nacionalización.
No obstante se permite el lujo de controlar, dirigir y juzgar a los líderes de
las empresas privadas, a aquellos que han demostrado sus competencias y sin los
cuales el país estaría en quiebra”
Paul Ricard, discurso de dimisión para jubilarse en 1968.
.
“Es intolerable que una Administración hecha
para servir a la Nación, quiera poner a ésta a su servicio y a sus órdenes”
Paul Ricard, discurso de dimisión para jubilarse en 1968.
.

5. Comparto la pasión por crear.

.
Si no puedo crear no me interesa el mundo.
Tras la prohibición del consumo del pastis en la II Guerra Mundial, decidió poner a su gente a cultivar arroz:
.
“A los franceses no les gustaba demasiado el
arroz, no sabían prepararlo. Por eso mismo, lo di a probar a un máximo de
personas. (…) Le regalé cien kilos a la Compañía Trasatlántica para que lo
sirviera en sus cruceros y logré convencer a dueños de restaurantes de lujo de
ubicar el arroz en sus platos como un producto de calidad y no como un alimento
para pueblos subdesarrollados. Hice editar folletos explicando cómo utilizarlo
en la cocina. El profesor de Pomiane dio en la Sorbonne una conferencia sobre
el arroz, que fue bastante difundida. En fin, utilicé a favor del arroz los
métodos publicitarios que habían funcionado con el pastís.
Así, los franceses aprendieron a comer el auténtico arroz de Camarga”
Paul Ricard, en 1944.
.
Si alguien quiere entender como se genera la demanda, que lea el libro.
Espero ahora, que entiendan por qué me he identificado tanto
con este tipo y cómo reafirma mi compromiso con… con su persona.
.
.
.
Bonus Track:
.
“El mundo será mejor cuando se haga
cristianismo sin tener que predicarlo y socialismo sin hablarlo”
Paul Ricard, sobre 1946.
.
“Descubrí que mi suerte había sido no ser un
especialista. Un patrón no puede ser especialista, es un director de orquesta.
Debe de conocer todas las partituras pero son los músicos los que deben de
interpretarla”
Paul Ricard, sobre1943.
.
Un director que conoce el trabajo manual, pero que no tiene la tentación de saber más que nadie de todo, sabe dirigir al grupo.
.
“No entiendo a aquellos empresarios,
universitarios y responsables públicos que dicen que no tienen tiempo de leer
los diarios o ver la televisión. ¿Cómo se puede tener tan poco interés por cómo
funciona el mundo?”
Paul Ricard, en 1975.
.
“Pensé que muy pronto el coche se volvería
un producto tan común en Francia como en Estados Unidos y que el problema del
estacionamiento se presentaría algún día”
Paul Ricard, en 1946.
.
Tras construir las viviendas para sus empleados con parking subterráneo y recibir la prohibición de seguir haciéndolo por parte del Estado
.
“Creo que acabaré contratando a estudiantes
con buena dicción para que graben los libros que tengo ganas de leer, lo que
por fin me permitiría hacer las dos cosas que más me gustan”
Paul Ricard, en 1951, anticipando el audiolibro para poder pintar al mismo tiempo
.
“El político representa una tendencia, un
programa o una doctrina cuando, en realidad, debería de representara una parte
del pueblo, ser su delegado. Esa sería la verdadera democracia”
Paul Ricard, en los 80 al rechazar la petición popular para presentarse a las elecciones

Post navigation