LAS EMPRESAS BUSCAN PARARRAYOS

LAS EMPRESAS BUSCAN PARARRAYOS

El manager

La operativa de cualquier compañía, y más aún si son grandes compañías, es tremendamente compleja y cada problema que aparece es nuevo por lo que la experiencia en casos anteriores es menos útil que cuando todo era predecible.

La consecuencia es que los ejecutivos tenemos que dedicar mucho más tiempo y esfuerzo que antes al funcionamiento interno de la empresa.

Esto es así. Es una desgracia, pero es así.

Por lo tanto, si eres un ejecutivo que trabaja en el core del negocio, es probable que el 90% de tu tiempo y esfuerzo estén dedicados al análisis de los mercados, a fijar la política de precios, a definir los battlegrounds comerciales y a diseñar una plataforma de marca que sea relevante para el consumidor y que comunique el storytelling de la marca.

El maker

Me paro en esto último.

Cuando llega el momento de comunicar la marca poniendo al consumidor en el centro –¡cómo se nos llena la boca cuando lo decimos!- suele darse la paradoja del manager haciendo de maker, que se caractriza por dos aspectos:

1. Utilizamos el mismo tipo de proceso mental que para la gestión.

-Pensamiento secuencial y predictivo. Cuando sucede una cosa, provoca otra, que lleva a una tercera de forma inequívoca. Es como “sé cuantos GRPs necesito para crecer X en volumen”. El problema es que la gente es impredecible y para la comunicación lo menos probable suele ser lo que más gusta.

-Pensamiento lógico. Las emociones no tienen lógica. Las emociones son instinto y el instinto no tiene lógica o la lógica es tan compleja que no podemos comprenderla y menos manejarla.

-Pensamiento planificador. Las ideas surgen cuando surgen y no cuando viene marcado en el road map. Es más, el proceso creativo es un proceso obsesivo y, cuando te obsesionas con algo… pierdes la noción del tiempo

2. Buscamos las soluciones dentro.

Como brillantemente describe Daniel solana en Desorden (ed. Lid, 2015), ante un problema hacemos zoom in y buscamos más información cuando, tratándose de problemas complejos, lo mejor es hacer zoom out y buscar contexto. Buscamos más datos que perfeccionen el modelo cuando lo que hace falta es surfear la impredecibilidad de las emociones y los instintos.

Tenemos que cambiar nuestro procesamiento mental para conectar empáticamente con la gente, con la gente que está ahí fuera.

La tormenta siempre tiene lugar fuera de la casa

La realidad es que fuera de la casa están pasando cosas. Hay una tormenta de truenos y relámpagos que nos asusta y nos impresiona, nos sorprende y nos maravilla visualmente, nos preocupa pero nos deja con ganas de más. En definitiva, que nos produce emociones.
empresa-ideas copia

Las ideas disrruptivas, los propósitos, la conexión empática y el ecosistema colaborativo están fuera de las empresas. Pero las empresas huelen a cerrado, saben más que nadie sobre si mismas e incluso sobre el consumidor –como genérico analizado por medio de investigaciones- y menos que nadie sobre cómo conectar con él.

Hacen falta pararrayos

Es por ello que hacen falta pararrayos en las empresas. Gente que esté ahí fuera, pasando frio y mojándose o disfrutando de una placida tarde soleada. Lo importante es que sean capaces de atraer los relámpagos, que generen una atracción irresistible para que las ideas, las disrupciones y las oportunidades caigan donde tienen que caer.

Es curioso, porque no son parte de la naturaleza –son corporativos-, pero forman parte del ecosistema interactuando con ella. Puede incluso que esa naturaleza se vea atraída por la excentricidad de ese elemento creado por el hombre.

La toma de tierra del pararrayos

pararrayosEste tipo de perfiles se caracterizan por la curiosidad, por la búsqueda de lo diferente y por la empatía y son de naturaleza fundamentalmente exploradora. Están ahí fuera y, si no hay tormenta, puedes llegar a olvidarte de su utilidad, pero donde seguro que no son útiles es si los metemos en casa.

El pararrayos tiene una toma de tierra que es donde canaliza y vuelca toda la energía electromagnética. Me gusta: electro, porque tiene chispa y magnética, porque genera atracción.

Pues bien, este tipo de gente necesita un sitio donde volcar su energía. La creatividad no es divagar, es aterrizar las divagaciones en algo concreto. Después de curiosear, experimentar y sentir, esta gente necesita volcarlas en un proyecto. Esa es la toma de tierra.

En este contexto de cambio permanente, las empresas buscan desesperadamente tener pararrayos. Pueden ser externos, de los cuales conecto las tomas de tierra a mi empresa o, para las más ambiciosas, pueden ser propios. De ahí la proliferación de los hubs de talento y la aparición de nuevos perfiles profesionales.

Para ver que tiempo hace fuera, hay que abrir la ventana

El mundo está cambiando. Las profesiones se reinventan, pero eso no va a ser suficiente.

Las job descriptions son descripciones de un conjunto de funciones a realizar, agrupadas en base a la capacidad de inferir aptitudes a los individuos por el sistema educativo.

Como mucho -no siempre- se agrega un perfil actitudinal para entender la naturaleza de la herramienta.

Esa todavía será la puerta de entrada pero, en el mundo hacia el que vamos, cada individuo deberá de entender su rol en las organizaciones para comprender su aportación a la mecánica del negocio y sincronizarla con su propósito personal. Dicho de otro modo, cuando lleguemos a las empresas, no nos dirán lo que tenemos que hacer sino que nosotros descifraremos lo que podemos aportar.

Es entonces cuando la empresa recibirá el máximo y el profesional se realizará al máximo

.

.

.

Post navigation