MÁXIMA PRESIÓN NO ES IGUAL A MÁXIMO RENDIMIENTO

MÁXIMA PRESIÓN NO ES IGUAL A MÁXIMO RENDIMIENTO

Aquí va una teoría sin demasiado fundamento, pero de la que estoy convencido.

Londres, sábado 5 de Agosto, 22h45. Mi teoría es que Usain Bolt se enfrenta a la primera carrera de su vida en la que tiene urgencia por ganar. Es la última y quiere cerrar su ciclo histórico con una victoria. Cuando corres una final olímpica, sabes que habrá otra oportunidad dentro de cuatro años. O dentro de dos, en el mundial. Pero cuando has decidido retirarte, no habrá una segunda oportunidad.

Después de haber ganado todas las finales que corrió desde 2007 excepto dos –una de ellas por descalificación al adelantarse en la salida-, Bolt queda tercero en su última carrera individual.

Según mi teoría, por eso sufre también un tirón en la final de los 4 x 100 del 12 de Agosto, porque la musculatura de un deportista de élite va al 120% y cualquier exceso físico o mental, puede provocar una lesión.

Continúo elucubrando, especulando que el motivo por el que nunca aceptó las propuestas de las universidades americanas fue que Bolt no quería correr con presión. Un fichaje así, hubiese involucrado un montón de gente, dinero y, sobre todo, expectativas y la victoria hubiese pasado a ser una exigencia. En el calor de Kingston no hay exigencia que valga.

Hay muchos deportistas que han funcionado mejor sin presión. Solían ser simpáticos, siempre con una sonrisa en la boca. Por supuesto que transmitían una imagen de frivolidad, pero es que era cierta. Eran talentos que disfrutaban de lo que hacían y disfrutando, rendían más.

Hay gente que funciona mejor sin presión.

Si no metes presión, podrías parecer un jefe conformista

Lo que sucede es que la cultura católica de la virtud mediante el sufrimiento, ha calado muy fuerte y se ha trasladado al mundo de la empresa. En los años gloriosos del ejecutivo agresivo se instauró esa idea de que la presión es la única vía para el alto rendimiento. Las entrevistas de trabajo están diseñadas para aguantar la presión. Los objetivos deben ser ambiciosos, que quiere decir que deben parecer inalcanzables para que el vendedor tenga toda la presión. Los comités son tensos. Los mandos tienen que poner ‘suficiente presión’ sobre los equipos.

Pues mi teoría es que esto funciona… con determinado tipo de gente. Con otra no. Hay perfiles, que normalmente suelen ser creativos o estratégicos, que funcionan mejor desde la serenidad y la calma. Ya expliqué en su día como las ondas theta que activan el hemisferio derecho –el que nos hace ver las cosas de forma holística y que es necesario para el proceso creativo-, se activan a su vez mediante la ausencia de estímulos, y la presión es un estímulo.

Es decir, hay gente que necesita la calma para sacar todo su rendimiento.

El problema es que, según asciendes en la cadena jerárquica, te hacen creer que solo hay un patrón mental, y gestionamos el talento desde ese patrón único: más presión, más resultado.

La calma no implica conformismo

Llega un momento es que la presión es ineficiente, pero da igual. Es como esas máquinas de vapor del oeste: ¡más carbón!, aunque la caldera esté a punto de reventar.

Gestionamos el talento desde nuestros patrones, y los patrones de los mandos son distintos a los del talento creativo. He conocido casos de tipos brillantes a nivel estratégico que tenían la capacidad de quitarse la presión para ellos, pero que la transmitían a sus equipos de forma sádica. No les culpes, es una inercia cultural. Si no metes presión podrías parecer un jefe conformista.

Y ahí está la cuestión: la calma no implica conformismo. El tipo del perfil Bolt tiene una presión brutal, que no es la de responder a las expectativas de otros. Es la de responder a las expectativas propias.

Eso sí, tienes que ser bueno en lo que haces

Si te sientes identificado con ese perfil, debes tener en cuenta que rendir sin presión tiene un requisito: tienes que ser bueno en lo que haces. Y ser bueno no es que tu jefe te diga que lo has hecho bien, porque cuando un jefe te lo dice, nunca sabes si es porque lo has hecho bien o para no bajarte la moral. Ser bueno implica que lo midas con el mercado. Implica que tengas referencias externas que acrediten que eres bueno de verdad, con datos comparados con otros datos externos, porque tengas audiencias o prestigio con gente que no te conoce, que tengas éxito más allá del entorno condescendiente.

La gráfica de la presión tiene forma de ‘U’ invertida

La presión tiene una forma de ‘U’ invertida; es buena hasta un punto en el que deja de ser productiva. Recuerda que rendimiento no es eso que piden en muchas empresas que es como un hamster dando vueltas a la rueda, ahí si que funciona la presión. Me refiero al rendimiento referenciado.

El problema es que cada uno tenemos una curva distinta, por ello es importante conocer nuestra curva, y también la del talento que gestionamos.

Porque máxima presión no es igual a máximo rendimiento…

.

.

.

Post navigation