La objetividad es lo más relativo del mundo
Leía un día un artículo de un tipo que estaba muy indignado porque decía que la Wikipedia tiene un sesgo demócrata. El tío estaba cabreado de verdad. Estaba furioso porque consideraba que la Wikipedia debería ser objetiva.
Claro, como la Enciclopedia Británica, no te jode ¿O acaso la enciclopedia británica no tiene sesgo? Estoy seguro de que la descripción de la caída de la antigua Unión Soviética no se interpreta igual en las enciclopedias occidentales que en las de los países del este.
Y es que la objetividad es lo más relativo del mundo. Hasta una descripción de hechos lleva sesgo según las palabras que utilices o la forma de verbalizar.
La inteligencia no está en encontrar la verdad sobre una cuestión, porque la verdad es interpretable. La inteligencia está en saber entender los diferentes patrones de pensamiento que existen sobre un tema y ser capaz de aglutinar enfoques para iluminar la situación desde diferentes ángulos.
Obviamente, la Wikipedia tiene el sesgo de la gente que mayoritariamente escribe en ella. A lo máximo que podríamos aspirar es a que tuviese un mayor equilibrio en la diversidad de enfoques, pero la definición de ese punto medio sería una subjetividad más.
Pensar fuera de la caja es pensar incoherente, sin patrones
Llevamos tiempo obsesionados con pensar fuera de la caja.
Lo que ocurre es que pensar fuera de la caja es imposible. Es como pensar sin patrones, pensar desestructurado, incoherente. La caja en la que veníamos pensando podríamos llamarla ‘la caja industrial’ y está claro que, con todos los cambios que está habiendo, ya no funciona.
El problema está en que, si no estamos en una caja, nuestro pensamiento es difuso.
Lo que planteo es que, a lo mejor, no necesitamos pensar fuera de la caja sino que necesitamos cambiar de caja y lo bonito del mundo en el que vivimos es que ya no hay solo una caja alternativa, hay miles.
Hay miles de nuevas cajas para pensar desde ellas
Me contaba Isidoro Martínez de la Escalera –un must- el programa del master que hacía su hija comparándolo con otros masters en diseño. En los más tradicionales, los de ‘la caja industrial’, el temario había sido concebido desde la actividad a realizar: Arte y Diseño, Arquitectura y Diseño, Diseño Gráfico y Comunicación, etc.
En el de su hija, las asignaturas eran diferentes: Man and Mobility, Man and Wellbeing, Man and Leisure, Man and Identity, Man and Activity, etc. Si el programa hubiese sido diseñado simplemente ‘fuera de la caja’, las asignaturas no tendrían un criterio, pero aquí lo tienen claramente. El programa está diseñado desde dentro de ‘la caja de las personas’ porque los proyectos se construyen desde la aportación de lo que sea que diseñes a las personas.
Esta ‘caja de las personas’ es una caja en la que interpretamos las cosas desde el impacto que tiene en los individuos o la sociedad. Se cimenta en una interpretación del comportamiento de los individuos y de la cultura social.
La ‘caja industrial’ partía de los recursos disposibles y así intentaba crear algo y condicionar al consumidor para generar la demanda. La ‘de las personas’ piensa primero en ellas y luego busca la creación.
Pero hay más cajas:
La de ‘la eficiencia’ enfoca cualquier proyecto desde cómo se podría hacer más con menos.
La de ‘los datos’ que genera información de cualquier interacción para crear modelos predictivos.
La del ‘lateral thinking’ que, al margen de la viabilidad, traza rutas divergentes para abrir la mente.
La de ‘la sostenibilidad’ que busca el compromiso social en todas las acciones.
La de la ‘economía colaborativa’ que focaliza en los recursos compartidos.
La de la ‘automatización’ que busca liberar recursos humanos para centrarlos en tareas donde el factor humano es diferencial.
…y así miles de cajas que incluso se pueden combinar entre ellas.
La diversidad de cajas nos hará más tolerantes y humildes
Creo que no basta con pensar fuera de la caja, creo que hay que elegir otra caja y tratar de ser muy bueno en ella. Así, cuando afrontemos un proyecto, deberemos pensar qué otras cajas nos vendrían bien para entender mejor el problema y deberemos buscar en nuestro amplio networking quién nos puede ayudar.
De esta forma, la diversidad nos hará mejores y, al entender que hay muchas ‘verdades’ y todas son válidas, más tolerantes y humildes
.
.
.