¿POR QUÉ PARA CRECER SALARIALMENTE, HAY QUE CRECER JERÁRQUICAMENTE?

¿POR QUÉ PARA CRECER SALARIALMENTE, HAY QUE CRECER JERÁRQUICAMENTE?
No. No creo que sea tan evidente
En motociclismo los neumáticos son fundamentales; por muy
potente que sea el motor, si los neumáticos no son capaces de trasladar la
potencia al asfalto, la moto no se moverá del sitio.
Hay algunas funciones en la mecánica comercial o en la
cadena de dotación de valor de una marca que ocasionalmente pueden tener un
nivel de desempeño destacado porque son desarrollados por individuos con unas
habilidades muy específicas.
Me refiero, por ejemplo, a un comercial “de calle” que es un
crack. Vende “a chorro” pero para crecer tiene que subir un escalón jerárquico,
lo que implica empezar a gestionar equipos alejándose cada vez más del trato
directo con los clientes. Su talento
como vendedor no garantiza que sea bueno gestionando equipos
aunque siempre haga falta un gestor de equipos y una estrategia comercial. Lo
malo es que nuestro vendedor es muy bueno en lo que hace y con el tiempo
adquirirá más experiencia y, por tanto, más valor pero siempre tendrá un tope salarial. Remunerarle adecuadamente implica perderlo en lo que mejor sabe hacer.
En un entorno futbolero, a Xavi Alonso para subirle la
ficha habría que hacerle entrenador. En este equipo, de hecho, el entrenador
ganaría más que todos sus jugadores, y menos que el director deportivo y el
presidente. Adicionalmente, tendríamos el problema de tener que encontrar a
alguien igual de talentoso para cubrir su rol en el campo, suponiendo que
además fuese buen entrenador.
Si nos fijamos, vemos dos estilos; los equipos más tácticos
que tienen a entrenadores mejor pagados y los entrenados por gestores de
talento, con peor remuneración. Sirva como ejemplo la diferencia de valor que
se les dio a Mourinho y a Del Bosque

Estos dos modelos, por tanto, funcionan de forma diferente
porque el primero se basa en la
autoridad y la disciplina
y el segundo en la gestión del talento.
En el primero se considera que las funciones son muy
similares y pueden ser desempeñadas por
cualquiera
, con lo que solo hay que detectar a los mejores e irlos subiendo
en la escala. En el segundo, se trata de contribuir a un objetivo desde la diversidad de aportación intentando
sacar lo mejor de cada perfil diferente.
No solo en fútbol, este modelo también existe en entornos como el entretenimiento. En la radio o en la televisión no puedo perder al mejor presentador del programa por hacerlo directivo, y por eso le remunero en base a su talento y no a escalones salariales.
Con respecto al proceso creativo, por un lado hay un
modelo en el que la alineación ejecucional es fundamental. Las ideas se tienen
arriba y se delega la ejecución. En el otro, las ideas surgen del contacto con
el negocio, con la calle, y arriba se alinean en rutas estratégicas.
El título del post está entre interrogantes porque no creo
que haya una solución unívoca
sino que dependerá de cada circunstancia pero, al
menos, creo que es interesante reflexionar sobre ello
.
.
.

Post navigation